Educación y ESI: Un blog para compartir y aprender

Estimados lectores, Bienvenidos al blog "EducaESI: Recursos para Docentes", un espacio donde compartiremos nuestras reflexiones, e...

miércoles, 15 de noviembre de 2023

  ¿Qué ves cuando me ves? ¿Qué veo cuándo me veo?



En esta oportunidad, abordaremos el autorretrato en el ambiente que más familiarizado tenemos, sabemos que hoy en día con el uso de internet y las redes sociales, el autorretrato tomó otra variante, la “selfie”. 

A diferencia del autorretrato realizado por artistas ligado a la introspección, a develar algo de la esencia de la persona o del contexto, la selfie tiene carácter más efímero en cuanto al proceso de producción, y a la reflexión sobre la misma. El objetivo más bien es captar un momento, mostrar una actividad, una escena, un estado de ánimo.

Con un simple “click” se puede obtener una foto, que no solo muestra un modo de decir “yo soy”, “yo estoy”, sino también, “yo decido”, “yo puedo”, “yo controlo la manera en la que me ven lxs demás”. esta decisión profesional, está asimismo en íntima relación con los códigos, las modas y usos de las redes sociales. En la actualidad, una de las características de la virtualidad es la inmediatez y la vertiginosidad de los constantes cambios, todo lo cual implica estar en un estado de hiperconectividad y actualización constante de los códigos comunicacionales. 

Actividad:

Abriremos el diálogo, para compartir opiniones acerca de este modo de hacer autorretratos como herramienta de comunicación, expresión y autovaloración, pero también sobre la exposición de la intimidad y de los cuerpos. 

  • ¿Cómo son sus selfies?

  • ¿Cómo se muestran?

  • ¿Existe expresión social sobre lo que mostramos?

  • ¿Cómo se expresan el erotismo y la seducción en las redes sociales? 

  • ¿Consideran que lo que muestran en sus fotos son parte de su intimidad?

  • ¿Espero respuesta cuando comparto fotos en redes sociales? ¿Esa respuesta, afecta mi estado anímico o la mirada sobre mi mismx?

  • ¿Se arrepintieron de publicar una foto personal dentro de las redes?

  • ¿Hemos recibido comentarios hirientes por cómo nos mostramos en las redes? 

  • ¿Se generan prejuicios mediante las redes? ¿Nos hemos visto a nosotrxs mismxs hablando acerca de otra persona de manera prejuiciosa por lo que vemos en sus redes? 


Luego del diálogo que fue generado a través de estas preguntas, como segunda instancia de ésta actividad, sería hacer una selección de nuestras fotos, de aquello que compartimos en redes, de esas imágenes las cuales se sienten representadxs. A partir de esta selección, hacer un collage, y hacer un escrito en donde identifiquemos qué mostramos en esos autorretratos. 

  • ¿Se vé en qué lugar estamos en esas fotografías?

  • ¿Mostramos nuestros vínculos familiares, amigxs, compañerxs?

  • ¿Compartimos las actividades que realizamos en tiempo real?

  • ¿Compartimos los lugares que frecuentamos habitualmente? 

  • ¿Con quiénes compartimos esas fotos? 

Como cierre de estas actividades, compartiremos las producciones realizadas, en donde el debate y el análisis sobre la exhibición de aspectos íntimos y privados, a partir de esto, discutir y compartir opiniones acerca de los cuidados que tenemos sobre nuestra intimidad, cuáles son sus límites y reflexionar especialmente sobre el cuidado propio y ajeno.


  ¿Qué ves cuando me ves? ¿Qué veo cuándo me veo?


Una vez terminado el trabajo realizado en la primera actividad, para seguir reflexionando sobre la construcción de la identidad, la belleza, y la imagen; sugerimos profundizar en un tema en particular, en este caso: La exposición de la imagen a través del tiempo. 


Para llevar adelante la actividad proponemos trabajar con el autorretrato. 

Preguntas: 

  • ¿Qué son los autorretratos? 

  • ¿Para qué los usamos? 

  • ¿Para quien/es? ¿Qué mostramos? 

  • ¿En qué tiempo se crearon los autorretratos? ¿De qué manera lo hacemos hoy en día? 

  • ¿Cómo es la imagen de un autorretrato? ¿Qué se busca por medio del mismo? 

Se les comparte la siguiente información con lxs estudiantes en cuanto al autorretrato:

La invención del autorretrato a inicios del renacimiento estuvo ligada a cuestiones de estatus. En los siglos XV y XVI la posición social de un individuo dependía de su conocimiento u ocupación. Socialmente, la ocupación se valoraba conforme a la proximidad o distancia que mantenía respecto al trabajo físico. Todas las aptitudes susceptibles de ser aprendidas estaban clasificadas como “liberales”(intelectuales) o “mecánicas” (manuales o físicas), y entre éstas últimas figuraban las artes visuales. 


El gran empeño de los artistas del Renacimiento fue demostrar que la suya era una actividad liberall y no mecánica, acreedora del reconocimiento social reservado a disciplinas intelectuales como la poesía o la retórica. Ello explica su renuncia a mostrarse en sus autorretratos pintados o rodeados de los enseres propios de su oficio y énfasis, por el contrario, en presentarse con un atavío y una actitud que proclamara la nobleza de su ocupación y, cuando las circunstancias lo permitían, también la prosperidad alcanzada por su desempeño. Solo a finales del siglo XVI los artistas tuvieron suficiente confianza en su posición social como para reconocer que el caballete, la paleta y el pincel eran atributos que podían reivindicarse con orgullo.


No hay autorretrato sin espejo, pero rara vez los artistas utilizaron este únicamente para ver su imagen reflejada. El espejo permite al pintor especular con la esencia misma del retrato su capacidad para captar la realidad, brindándole múltiples posibilidades formales expresivas, desde la distorsión de la imagen a brillantes juegos ilusionistas que apelaban a la complicidad del espectador.

Fragmento del catálogo de la muestra El retrato del renacimiento - Fuente: https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-retrato-del-renacimiento/132673d0-1dd3-4546-8256-e97cf0d8884

Actividad:

En esta oportunidad trabajaremos con pequeños espejos, al ser espejos de pequeño porte nos lleva a observar en detalle con un cuadro cerrado una fracción de nuestro rostro.

Con materiales variados (acuarelas, pinturas, lápices, carbonillas, papel), comenzaremos a observar e intentar retratar esas partes de nuestros rostros, con diferentes gestos, de diferentes ángulos.

Luego de esta primera instancia, en esas múltiples representaciones de ellxs, deberán poner en palabras, cosas que los identifique y/o caracterice, sean físicas o sobre su personalidad, que inviten a la introspección y a (re)conocernos. 

  • ¿Qué te hace ser quien sos? 

  • ¿Cómo me identifico, qué me caracteriza?

  • ¿Cómo y quién soy? 

  • ¿Qué veo al ver mi reflejo? ¿Me agrada? ¿Reflejo lo que siento? 

  • ¿Me agrada lo que veo, me agrada quien soy y cómo soy?

  • ¿Qué me gustaría cambiar, y por qué? ¿Seguiría siendo yo al cambiar aquello que veo?

 Luego de esta actividad, a modo de cierre de esta segunda etapa, compartirán, quienes se animen, a mostrar sus producciones y a mencionar qué los identifica, por dentro y por fuera. 

  • ¿Cuánto conocemos de nuestra imagen? 

  • ¿Cuán acostumbrados estamos a mirar nuestro rostro? 

  • ¿Qué vemos cuando nos enfocamos en una mínima fracción de nuestro rostro?

  • ¿De qué manera es más fácil o familiar retratarnos? 

  • ¿Cómo son las expresiones de nuestro rostro?

martes, 14 de noviembre de 2023

¿Qué ves cuando me ves? ¿Qué veo cuándo me veo?

¿Qué ves cuando me ves? ¿Qué veo cuándo me veo?  

(Actividad pensada para ser trabajada en nivel medio)

Invitamos a lxs docentes a abordar los ejes temáticos propuestos en forma transversal. En este espacio, vincularé ejes de la ESI desde las artes visuales. 

En un mundo en donde la instantaneidad va de la mano con la imagen, sabemos la importancia que tienen las redes sociales. En las últimas décadas, y con mayor acceso a las teléfonos inteligentes, se popularizaron las apps que nos mantienen conectadxs al mismo tiempo. 

La escuela no puede ni debe ser ajena a estos sucesos que forman parte de la cotidianeidad, es por eso que nuestra principal tarea es generar dudas, provocar inquietud, visibilizar aquellas problemáticas que se encuentran latentes y que muchxs prefieren esquivar.


Propósitos generales:

  • Reflexión y análisis crítico de la información producida por diversos medio de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.

  • Promover una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena.

  • Generar un espacio de reconocimiento de las imposiciones de mandatos sociales, estereotipos de géneros, prejuicios y violencia simbólica que estas generan. 

  • Propiciar un ambiente que favorezca la reflexión, para la visión que tenemos de nosotros mismos, la autovalidación, el respeto y cuidado hacia nuestro cuerpo e imagen.

  • Construir nuestra identidad, identificando y valorando lo que nos caracteriza.


Primera actividad:
Abrir el trabajo con preguntas disparadoras, para que cada estudiante elabore un relato breve donde mencione para qué utiliza internet, cuales son las cosas que le gusta hacer cuando está conectadx.

Preguntas:

  • ¿Tenemos redes sociales? ¿Para qué las utilizamos?

  • ¿Nos animamos a decir personalmente lo mismo que publicamos?

  • ¿Las redes sociales traen problemas? ¿Cuáles podrían ser esos problemas?

  • ¿Nos mostramos de igual manera en las redes sociales que en la vida cotidiana?

  • ¿Qué implica hablar por redes sociales con alguien y hablar personalmente?

  • ¿De qué manera influyen las redes hoy en día en nuestra vida personal?

Cómo imagen compartiremos este "meme" el cual se puede generar con múltiples ejemplos.




Cierre de esta primera actividad:

Luego de compartir estas imágenes (por medio de la TV), abriremos el espacio para que de manera verbal podamos pensar y leer estos "memes".

  • ¿En qué se parecen? ¿Los habían visto?

  • ¿Qué se pone en juego en este tipo de imágenes?

  • ¿La belleza quien la determina? ¿Qué hace que algo no sea considerado "bello" y qué genera?


Me acepto como soy

 Me acepto como soy

Actividad 1: 

Inicio: Trabajamos con la canción "Me miro en el espejo": se invitará a todo el grupo de pares a sentarse en ronda y escuchar la siguiente canción. https://youtu.be/bdKHk8DkS_Y

 

Me miro en el espejo,

me quiero conocer,

saber qué cara tengo,

y de qué color la piel. […]

Me miro en el espejo,

me quiero como soy,

qué importa si soy flaco,

o petiso y panzón.

Así soy yo; así soy yo.

Mucho gusto en conocerme

y encantado de quien soy.

Porque así soy yo, así soy yo. […]  

Letra: Hugo Midón / Música: Carlos Gianni. 

Desarrollo: Una vez que escucharon la canción se invitará a que cada chico intente describirse. La docente comenzará, para animar a los niños a hacerlo luego. Poner énfasis en que cada niño es “único e irrepetible”, que su cuerpo es algo muy valioso que debe ser cuidado y protegido por todos, y que ellos también pueden aprender a cuidarse.

Para finalizar la actividad la docente invitara  a los chicos a dibujarse junto a un amigo.

Comunicación: ¿Por qué eligieron ese compañero?, ¿Qué cosas son las que les gusta de ese compañero?

Actividad Nº 2

Inicio: La docente les propondrá a los alumnos marcar el contorno de su cuerpo en un afiche. Luego Cada alumno dibujara las partes que le faltan. Luego cada uno pintará su silueta con distintos materiales.

 Desarrollo: Luego  se expondrán los afiches que realizamos y entre todos conversamos sobre las partes de nuestro cuerpo, las diferencias en las siluetas y los cuidados que debemos tener con el mismo.

Comunicación: Posteriormente entre todos conversamos  sobre lo que realizamos. ¿Qué marcamos en el afiche?  ¿Le faltó alguna parte del cuerpo? ¿Qué aprendimos hoy?

Actividad Nº 3

Inicio: Recordamos la actividad que hicimos cuando marcamos nuestro cuerpo en el afiche. ¿Qué les parece si ahora hacemos algo diferente?

Desarrollo: La docente llamará uno por uno a los alumnos y los medirá en el pizarrón haciendo una marca con su altura, colocando su nombre y cortando una tira de papel de acuerdo a la altura del niño.

Comunicación: Luego comentará ¿Somos todos iguales? ¿Quién es el más alto, y el más bajo? 

 

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL  - PARA EL AMOR Y LA AFECTIVIDAD


Recomendaciones generales
útiles para este nivel Inicial y Primario

}  Trabajar siempre en equipo (docentes, adscriptos/as, referentes en sexualidad.

}  Responder con naturalidad aquellas preguntas que surgen de la curiosidad de la/del niña/o y alentar el diálogo e intercambio.

}  Explicar y desmitificar los temas relacionados a la sexualidad, los conceptos de identidad de género y la orientación sexual con las familias.

}  Nombrar en forma adecuada las partes del propio cuerpo, incluidos los genitales

}  Sensibilizar sobre el cuidado del cuerpo y el respeto por el, las/os demás

}   Promover juegos no sexistas.

}  Impulsar el uso no parcializado por género de los espacios recreativos.

}   Incentivar la lectura de cuentos sin estereotipos de género.

}  Presentar a través de historias, cuentos y otros medios la pluralidad de  de configuraciones  familiares.


Aspectos Generales de la Transversalidad de E.S.I.

 

ASPECTOS GENERALES DE LA TRANSVERSALIDAD DE E.S.I EN DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES

    En virtud de la mencionada Resolución en la Provincia se establece, en relación a la ESI, organizar espacios transversales de formación en la educación inicial,  primaria, educación especial y educación primaria para jóvenes y adultos; implementando sin excepción los siguientes ejes conceptuales (Res. CFE-340/18) :

Cuidar el cuerpo y la salud.

Valorar la afectividad.

Garantizar la equidad de género.

Respetar la diversidad

En el Nivel Inicial, la Educación Sexual Integral  se trabaja

      “Conocimiento y exploración  del  contexto” está  orientado  a abordar  la Educación Sexual Integral en relación  “Conocimiento y cuidados del cuerpo” está centrado  en el cuidado del cuerpo y la salud, incluyendo tanto  los aspectos  físicos como los socio-afectivos.

       “Desarrollo de competencias y habilidades  psicosociales” se refiere a la adquisición de saberes y habilidades para desenvolverse  en la vida social y enfrentar  sus desafíos.

       “Desarrollo de comportamientos de autoprotección” apunta  a que  los chicos y las chicas adquieran  habilidades y saberes que les permitan identificar situaciones potenciales  de riesgo y aprender a defenderse de estas con el conocimiento del ambiente social y natural.

 

SABER DECIR NO (Nivel Inicial)

ACTIVIDAD 2: orientación para nivel inicial 
Presentamos un video a modo de concientización, ante situaciones de incomodidad debemos aprender que la vulnerabilidad se puede contener y sobre todo prevenir.  




 Luego de escuchar el video reflexionamos a partir de algunas preguntas disparadoras como ¿Tengo derecho a decir cuando algo no me gusta? ¿A quien acudo si me siento mal o necesito ayuda? 

YO ME CUIDO Y TE CUIDO (Nivel Inicial)

 “Nuestros derechos”

Salas de 4 a 5 años

Hablamos sobre los derechos de los niños/as con el fin de que tomen conciencia de sus propios derechos, afianzando el contenido como parte de su vida cotidiana. La clase tiene como objetivo que los participantes comprendan la realidad, es decir, que en los casos o situaciones en las que se den o se puedan dar abusos sexuales sepan actuar poniendo estos en práctica. 


ACTIVIDAD 4: 

Leemos los derechos de los niños y niñas, agregando a su vez temáticas específicas de la ESI, presentados a modo de carteles para que cada niño pueda verlos, en tamaño grande.


Los carteles para ESI son: 

1. Expresar nuestra opinión. 

2. Pedir explicaciones de las cosas. 

3. Decir No. 

4. Estar protegidos por nuestras familias y las autoridades. 

5. Estar protegidos de los malos tratos, de la explotación y de todo tipo de abusos. 


Luego identificamos entre todos los derecho presentados, los relacionados directamente con la unidad abordada sobre la ESI, debatiendo sobre lo que estos derechos implican y la importancia de que se cumplan. 

Divididos en grupos les pedimos a los niños/as que representen en un dibujo los derechos seleccionados. Finalizamos con la presentación de los trabajos realizados que serán expuestos en la sala. 


YO ME CUIDO Y TE CUIDO (Nivel Inicial)

  “Entre todos nos cuidamos”

Comenzamos indagando sobre los saberes previos de los niños y lo que saben sobre el abuso sexual. Luego, vemos un video sobre las caricias que están bien y las que no lo están, cuando pueden tocarme y quien. 

video https://youtu.be/ghaHnLi3MgA


ACTIVIDAD 3:

A cada niño se le entrega un dibujo con algunas partes del cuerpo con un círculo blanco. según el color deben pintar las partes en blanco de la imagen.

Debatimos sobre lo que está mal y lo que está bien ¿Cuándo está bien mostrar mi cuerpo? ¿bajo qué circunstancias si y cuando no? ¿Quién me puede tocar? ¿Cómo podemos decir que NO me gusta? ¿Qué hago si me piden ver el cuerpo de alguien más o el mío si no estoy en el médico? cada niño tenga el espacio de formular un nuevo interrogante respecto al video y debatirlo entre todos. Siempre que estemos incómodos podemos decirlo en cualquier situación sin sentirnos culpables. 

Para finalizar, registramos entre todos las respuestas que hayan surgido por parte de los niños sobre lo que es un abuso sexual.  


YO ME CUIDO Y TE CUIDO (Nivel Inicial)

 Cuidados del cuerpo y el espacio íntimo"

Salas de 4 a 5 años

Retomamos los dibujos realizados la clase anterior y reflexionamos sobre las partes íntimas. ¿Por que son íntimas? ¿Qué cuidados debemos tener con nuestro cuerpo y por qué? 


ACTIVIDAD 2:

Trabajamos con el cuidado del cuerpo y el respeto por la propia intimidad y la de los demás.

Para trabajar el cuidado del cuerpo se le pide a cada niño que lleve una foto de cuando era bebe, en ronda y de a uno, vamos señalando las diferencias y similitudes entre la foto de bebes y el ahora, con el fin de demostrar que aunque crezca el cuerpo es el mismo y debemos cuidarlo. se muestran algunas imágenes y entre todos decidimos si se está cuidando el cuerpo o no. 


por ejemplo: aceptar cosas de un extraño, ir a la casa de un desconocido o higienizar mi cuerpo. 


Después de reflexionar sobre los cuidados que debemos tener sobre nuestro cuerpo, para finalizar la actividad pensamos algunas preguntas disparadoras ¿La intimidad es parte de cuidarnos? ¿Respetar es espacio del otro también es cuidarse? ¿Ser consciente y conocer mi cuerpo es cuidarme? ¿Cómo puedo respetar es espacio del otro? ¿Mostrar mis partes intimas es cuidarme? ¿Mirar a mi compañero en el baño es respetar el espacio íntimo?


YO ME CUIDO Y TE CUIDO (Nivel Inicial)

 Partes del cuerpo y partes íntimas”.

Salas de 4 a 5 años

    Comenzamos charlando sobre el cuerpo y algunas de sus partes, especificando que existen las partes íntimas y diferencias entre varón y mujer. comentamos las partes que si tenemos en común, como cabeza, brazos, piernas, etc. 

Pero existen otras partes que nos diferencian, como vulva y pene, que son consideradas partes íntimas. 


ACTIVIDAD 1


Teniendo conocimiento de las diferencias y similitudes entre hombre y mujer, entre adultos y niños, realizaremos un autorretrato, como nos miramos, como nos vemos y especialmente cómo nos sentimos respecto a nuestro cuerpo. Esta propuesta nos permite observar cuánta noción tienen o van construyendo los niños y las niñas sobre su propio cuerpo y cuánto de su propia imagen han internalizado. 

Podemos organizar al grupo en equipos de no más de cuatro niños y niñas, para que las interacciones y decisiones que se tomen en relación a la tarea puedan ser escuchadas y discutidas entre sus integrantes. Entregamos un papel afiche a cada grupo y les damos, primero, la consigna de dibujar la silueta de una amiga o amigo; luego, les pedimos que dibujen sobre ella las partes externas del cuerpo del amigo o amiga representado (ojos, ombligo, genitales, etcétera) y, si se animan, algunas partes interiores (corazón, estómago,

etcétera).Pueden utilizar tres colores diferentes: uno, para la silueta; otro, para las partes externas, y el tercero, para la internas.

Cuando los dibujos están listos, los exponemos para observar, entre todos y todas, las partes que dibujó cada grupo. Los y las guiamos para observar, puntualmente, qué diferencias y semejanzas encuentran en cada dibujo; por ejemplo: si dibujaron una nena o un nene, y ¿Cómo se dan cuenta de esta diferencia?; ¿Qué partes del cuerpo dibujaron? (externas e internas); ¿si falta alguna que esté en un dibujo y en otro no?. Podemos ayudar a los chicos y las chicas a mencionar las partes del cuerpo correctamente, usando un lenguaje lo más científico posible, siempre que sea comprensible.

Finalizada esta actividad, entre todo y todas, remarcando las partes íntimas.